CAREPA MUNICIPIO MODELO
DEL URABA ANTIOQUEÑO
Carepa es el Municipio más joven de la Zona Centro
de Urabá, se constituyó como Municipio en diciembre de 1983 y fue segregado del
Municipio de Chigorodó. Su colonización se inició a partir de 1950, y en los
años 60’s se desarrollan los primeros brotes de producción bananera, actividad
que fomenta el aumento del flujo migratorio debido a las relaciones económicas
y laborales. Carepa es el nombre que le dieron a esta zona sus primeros
habitantes, los indígenas katíos; su conversión al español es “Loro pequeño”
aunque hay quienes lo traducen como “Papagayo”.
Hacia 1950 y procedente del vecino Municipio de
Frontino, en calidad de colono, llegó a este lugar el señor Luis Benítez,
quien construyó la primera habitación
con cercos y techos de caña flecha, hecho este que le dio el
privilegio de ser el fundador del Municipio de Carepa. El poblamiento del
Municipio se inicia con las migraciones desde Municipios vecinos como:
Dabeiba, Peque, Frontino, Caracolí, Cañasgordas, Uramita, San José de Urama y
el núcleo poblacional de Saiza, donde don Luís Benítez, aprovechó la
oportunidad para la venta de lotes a $240 y el trueque por víveres y
aguardiente a los colonos más
pudientes y por trabajo a los más pobres.
Es así como la familia de: Jesús Emilio Guisao
(Chumilo), José Torres, los hermanos Rincón, Miguel Aguilar, Miguel Mesa, Ronco
Jaramillo, Leonel Herrera, Carlos Correa, Francisco Sierra, Don Meneses y La
Familia Rueda, dieron origen al primer caserío denominado: “Playa
Veracruz”.
El comercio en Playa Veracruz, se
inicia a mediados de 1955, en donde el Señor Rafael Jaramillo, hermano de Ronco
Jaramillo, dueño de algunas plantaciones cercanas al caserío, puso en
funcionamiento la primera tienda a orillas del Río Carepa cerca al puente en la
salida hacia Apartadó.
El crecimiento del caserío se aceleró cuando los
señores de la compañía Frutera de Sevilla, construyeron una carretera entre la
vía al mar y lo que hoy es el Barrio La Cadena, para extraer material de playa
en la construcción de sus campamentos. Este trazo de carreteras fue aprovechado
por Don Luís Benítez, para vender lotes tendientes a la construcción de
vivienda a lado y lado de la vía.
En 1963 el Señor Thomas Thompson, donó 6 Hectáreas
a la Junta de Acción Comunal, terreno en el cual se formó el Barrio Pueblo
Nuevo y además se destinó área para la construcción de la escuela primaria, la
iglesia y la inspección de policía.
Entre 1970 y 1980 inician las obras significativas
en lo que hoy es el Municipio, con el cultivo y comercialización del banano en
la región de Urabá, lo cual hizo que llegaran trabajadores a las fincas
bananeras, dando origen al crecimiento de la población, a la construcción de más
vivienda y las primeras obras, entre ellas: aulas de clases, iglesias,
acueducto, alcantarillado, la caseta telefónica y la Inspección de Policía, con
la participación de la Junta de Acción Comunal, el Municipio de Chigorodó, el
Departamento de Antioquia, Instituto Colombiano de Construcciones Escolares,
Corpouraba y el Señor Thomas Thompson.
Con el aumento de la Población y la construcción de
obras importantes, Carepa de paraje pasó a ser corregimiento de Chigorodó.
Posteriormente en el año de 1983, luego de dos intentos fallidos en años
anteriores los gestores de esta iniciativa, Señores: Francisco Sierra,
Cristóbal Alcaraz, Octavio Pineda, Beto Borja, Leonel Herrera, José Alfonso,
José María Muñoz, Francisco Álvarez, Octavio Soto e Irvin Bernal, entre otros;
apoyados por el sector educativo, bananero, Corpouraba, Coca – Cola y aportes
económicos hechos por la Junta Pro Municipios, lograron radicar el proyecto de
acuerdo en el Concejo Municipal de Chigorodó, por iniciativa de los concejales
del corregimiento de Carepa, el cual fue aprobado en tres (3) debates. Luego se
radicó en la Asamblea Departamental y fue aprobado mediante ordenanza Nº 007
del 15 de Diciembre de 1983, siendo presidente de la Asamblea Departamental el
Doctor Armando Estrada Villa, y Gobernador de Antioquia el Doctor Nicanor
Restrepo Santa María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario